2019
Núm. 14 (2019): Literatura y territorio
Coordinado por Liliana López-Levi
Núm. 14 (2019): anexo
Bibliographie, en français, de et sur Cornelius Castoriadis
2018
Núm. 12 (2018): Las formas de investigar sobre imaginarios en Iberoamérica: México
Coordinado por Milton Aragón
Núm. 11 (2018): Arquitectura y ciudad
Coordinado por Laura Susana Zamudio Vega
2017
Núm. 10 (2017): Creatividad
Coordinado por Celso Sánchez Capdequi
2016
2015
Núm. 5 (2015)
- Lo imaginario y su ontogénesis > Adolfo Benito Narváez
- Los pueblos imaginarios del turismo: una narrativa del patrimonio cultural > Eloy Méndez Sainz
- La experiencia estética del paisaje > Milton Aragón
- Propuesta para una sociología de la fotografía turística > Francisco Javier Gallego Dueñas
- La narrativa del viajero frente a la otredad. Análisis del libro Our Stories of Álamos, A Pueblo Mágico! > Helene Balslev Clausen / Mario Alberto Velázquez García
- Imaginarios Sociales de la comunidad en el pueblo mágico de el fuerte, Sinaloa, México > Jesús Enríquez Acosta / Manuela Guillén Lúgigo / Martha Elena Jaime / Blanca Valenzuela
- Escala territorial de los imaginarios en la percepción de los lugares turísticos > Laura Susana Zamudio Vega
2014
Núm. 4 (2014)
- Des mythes traditionnels à la cyberculture postmoderne > Michel Maffesoli
- Ser latinos en Sevilla. La articulación de una identidad panétnica en el contexto migratorio > Francisco José Cuberos Gallardo
- Harraga, kharba o banlieu: imaginarios juveniles transnacionales > Chabier Gimeno Monterde
- El imaginario social en jóvenes universitarios sobre la homosexualidad > Jorge Armando Revilla Fajardo / Carlos David Carrillo Trujillo
- Imaginarios nacionales en Latinoamérica > Manuel Ferrer Muñoz
2013
Vol. 2, Núm. 3 (2013)
- Una introducción a los imaginarios tecnológicos: sociedad, tecnociencia y educación > Anabel Paramá Díaz
- Behind and beyond of the Cyborgs and Robots Ideas and Realities: some Techno-Scientific and Philosophical Hints > Francesc Mestres / Josep Vives-Rego
- Sobre el imaginario tecnológico y la sabiduría oriental > Francisco José Francisco Carrera
- Monumento > Alejandra Solano Gómez
- El impacto de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en el imaginario social. Las series de televisión > Francisco Javier Gallego Dueñas
- Imaginarios sobre la ciudad: las significaciones imaginarias del espacio urbano en los manifiestos Futurista y Estridentista > Milton Aragón
- Comunicación interpersonal digital y nuevas formas de comunidad. Reflexiones sobre la comunicación pos-masiva > Marta Rizo García
- La revitalización del héroe en las series norteamericanas. El caso de “Doctor House” > Ignacio Riffo Pavón
Vol. 1, Núm. 3 (2013)
- Me río porque es verdad. Sociología folk en los monólogos de humor > Francisco Javier Gallego Dueñas
- Azúcar y sociedad latinoamericana: un imaginario de contraste > María M. Lobo
- Migración y etnicidad en la construcción de imaginarios: El caso de mexicanos en Murcia > Yolanda López García
- Aspectos socioculturales e imágenes del narcotráfico > Carolina Villatoro
- El “Análisis de los Casos Excepcionales” en el estudio sobre la convivencia interétnica. Fundamentos metodológicos y aspectos de aplicación > Ernesto Fabbricatore
- Reseña: “Escrituras desde/para el cuerpo”. Grupo de Investigación Transdisciplinario en Estudios Culturales y Teoría Cultural Contemporánea de la Universidad de Concepción, Chile > María Emilia Tijoux
2012
Vol. 2, Núm. 2 (2012)
- Crise e Imaginários Sociais > Manuel Alves de Oliveira
- El paisaje como patrimonio cultural en Brasil: El caso de los símbolos campesinos del sertão del interior > Margarita do Amaral Silva
- Vinculo relacional en las clases creativas. Un estudio metodológico > Angel Enrique Carretero Pasín
- El imaginario social del asedio en la historia cultural estadounidense > Samuel Neftalí Fernández Pichel
- Los imaginarios sociales como herramienta > Francesca Randazzo Eisemann
- El zombi y el totalitarismo: de Hannah Arendt a la teoría de los imaginarios > Jorge Martínez Lucena / Javier Barraycoa Martínez
- Imaginative Constructionism in the Social Theories of Randall Collins > Inna Kucherenko
Vol. 1, Núm. 2 (2012)
- Presentación > Felipe Aliaga Sáez
- Imaginarios migratorios y geopolítica en sociedades posmodernas > Felipe Andrés Aliaga Sáez
- Instrumentalismo, “wishful thinking” y nuevos sujetos sociales: los discursos sobre la inmigración desde la llamada izquierda política > Emma Martín Díaz
- Imaginarios sociales del cine español de migraciones > María Jesús Alonso Seoane
- Cuando migrar se convierte en estigma: un estudio sobre construcción de alteridad hacia la población inmigrante extranjera en la escuela > Antonia Olmos Alcaraz
- Migrantes senegaleses, miembros de parejas mixtas en Cataluña, España. Una indagación etnográfica alrededor de sus representaciones socioculturales sobre los procesos de socialización/educación de sus hijos > Alejandro Goldberg
- Imaginario sociopolítico del inmigrante latinoamericano en Cataluña > Ricardo Medina Audelo
- La construcción de una nueva identidad en contexto migratorio. Estudio de casos comparados de inmigrantes latinoamericanos en Italia y Francia > Nanette Paz Liberona Concha / Chiara Pagnotta
- O imigrante espanhol, peregrino de paisagens imaginárias, e o movimento massivo para o Brasil > Marília Klaumann Cánovas
- Representaciones sociales de la migración en jóvenes bolivianos > María Lily Maric
- Algunos imaginarios migratorios en Pereira y Dosquebradas > Mónica Isaza Bordamalo
- Los Migrantes fronterizos como consumidores de bienes, servicios e ideas y sus implicancias para la integración en Chile. Reflexiones preliminares > Leonora Torres Matus
2011
Vol. 2, Núm. 1 (2011)
- A propósito de la problemática del ser en el pensamiento de Cornelius Castoriadis > Manuel Antonio Baeza
- “Animal poético”. Arte: Imaginación y praxis. Una mirada desde el pensamiento de Cornelius Castoriadis > Ana Inés Lázzaro
- Aportes del imaginario social y la subjetividad colectiva para el estudio cultural de los movimientos sociales > Juan Pablo Paredes P.
- Educación y capacitación ciudadana para el desarrollo humano y territorial. Una visión desde el imaginario urbano > Oscar Basulto
- “Hytcha guy mhuysqa”: “Yo soy mhuysqa”. Paradojas entre el ideal y la vida cotidiana > Diego Fernández
- O conceito de estigma como processo social: uma aproximação teórica a partir da literatura norte- americana > Ranyella de Siqueira / Hélio Cardoso
- Los imaginarios en la percepción de los lugares turísticos > Laura Susana Zamudio Vega
Vol. 1, Núm. 1 (2011)
- Presentación > Nicolás Gissi / Juan Luis Pintos
- Los únicos privilegiados: rastros de las políticas sociales del primer peronismo en las obras de Osvaldo Soriano y Daniel Santoro > María José Punte
- De lo efímero que deja huella. Una etnografía de los imaginarios juveniles en los espacios públicos urbanos y virtuales contemporáneos > Elisa M. Pérez
- Los desafíos de la universidad en la formación del siglo XXI: del profesional al ciudadano universitario > Cristián Aránguiz Salazar / Pablo Rivera Vargas
- Memoria e imaginarios sociales > Manuel Antonio Baeza
- ¿Somos lo que escondemos? Sobre la identidad y el secreto > Francisco Javier Gallego Dueñas
- Narrativas urbanas contemporáneas: la intimidad como desubicación > Ayelén Fariña
- Entrevista: Juan Luis Pintos: “La ciencia es el conocimiento que existe en el marco de sus posibilidades” > Felipe Aliaga Sáez